lunes, 12 de septiembre de 2011
Mujer trans recurre al lNADI para cambiar su nombre y sexo en el DNI
La Delegación Río Negro del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, INADI, recibió el primer pedido de intervención para solicitar la rectificación del sexo registral y el cambio de nombre propio en el Documento Nacional de Identidad de una mujer trans.
La Delegación del INADI asesoró a la mujer para iniciar el trámite administrativo ante el Registro Civil de la Pcia. de Río Negro con el fin de que este organismo remueva los impedimentos para hacer efectivo el derecho de cada persona a construir su propia identidad de género.
En la nota enviada al Director General del Registro Civil, Dr. Sebastián Tronelli, en apoyo al planteo que realizó la mujer, el Delegado del INADI Julio Accavallo manifestó que "Las personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género figuran entre los grupos humanos más discriminados en nuestra sociedad, a los cuales se les reservan etiquetas negativas y epítetos peyorativos y ofensivos" y agregó citando al Plan Nacional contra la discriminación que "la problemática más frecuente es la de los documentos de identidad (DNI), que no indican la identidad de género de las personas ocasionándoles todo tipo de problemas en el ejercicio de sus derechos ciudadanos".
Al respecto, también destacó lo establecido en el año 2007 por la Comisión Internacional de Juristas en los Principios de Yogyakarta, especialmente el Nº 3 "El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica" que dice: "La orientación sexual o identidad de género que cada persona defina para sí, es esencial para su personalidad y constituye uno de los aspectos fundamentales de su autodeterminación, su dignidad y su libertad. Ninguna persona será obligada a someterse a procedimientos médicos, incluyendo la cirugía de reasignación de sexo, la esterilización o la terapia hormonal, como requisito para el reconocimiento legal de su identidad de género”.
Detalló también que en otro párrafo, los mencionados Principios se refieren al rol de los Estados que:" Adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas y de cualquier otra índole que sean necesarias para respetar plenamente y reconocer legalmente el derecho de cada persona a la identidad de género que ella defina para sí “.
La Delegación del INADI también citó como antecedentes de medidas administrativas en nuestro país, "lo dispuesto por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe (Decreto Nº 1245/11) y el Ministerio de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos de la Provincia de Salta (Res. Nº 712/11), en el sentido de reconocer el derecho de las personas transexuales allí involucradas a que su identidad de género se vea fielmente reflejada en los instrumentos registrales y documentos de identidad respectivos, ordenando consecuentemente la realización de las rectificaciones solicitadas".
Accavallo destacó que el INADI “apoya la iniciativa parlamentaria destinada a terminar con la situación de vulneración al derecho a la identidad de la población trans (travestis, transexuales y transgéneros), mediante la sanción de la ley de identidad de género”.
El proyecto regula el procedimiento para la rectificación registral del sexo y cambio de nombre propio por vía de un trámite administrativo ante el Registro Nacional de las Personas. Este trámite no presenta requisitos específicos, salvo la propia solicitud de la o el interesado o sus representantes legales, siendo innecesaria la presentación de diagnóstico médico o psiquiátrico alguno, ni la realización de ningún tipo de cirugía o tratamiento.
En este sentido, el Accavallo expresó que “Creemos que la rectificación registral del sexo y cambio de nombre en los documentos de identidad son los primeros pasos, de vital importancia, para empezar a revertir esta realidad de discriminación y violación constante de los derechos humanos por razón de identidad de género”.
“La ley no representa solamente tener un DNI con el nombre que uno eligió, sino que debe ser el inicio de un camino que el Estado Nacional y la sociedad tienen que transitar para garantizar el cumplimiento de una serie de derechos que le den dignidad a un colectivo que fue históricamente discriminado” explicó el Delegado del INADI.
“Las personas trans sufren la discriminación desde muy pequeñas, muchas han sido echadas de su casa por sus familiares. La mayoría no pudo terminar la escuela porque el sistema las expulsa por ser diferentes y la que termina no encuentra trabajo porque ser rechazada. Tampoco pueden tener un documento q
Publicado por
informativohoy
en
15:41
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario